Te propongo un 
juego.
¿Cómo andas de 
política? ¿Entiendes algo? Si me comprendes cuando te hablo de “puertas 
giratorias”, “sorpasso”, “mochila austriaca” o “Ley Mordaza” por ejemplo, tienes 
mucho camino recorrido. Pero de cara a las elecciones del próximo domingo, te 
propongo un experimento que puede resultar interesante. 
Te cuento: he elegido 
varios temas de interés y he puesto un párrafo de cada partido político sobre el 
asunto. El párrafo no lo he redactado yo, está extraído del programa electoral 
de los propios partidos (Fuente: RTVE).
Lo cachondo es que 
cada comentario está colocado en un color y una posición absolutamente aleatoria 
y por supuesto, sin saber quién es el partido político que lo dice. 
La idea es que muchas 
veces leemos las cosas de una manera o de otra, en función de quién te lo diga 
(no hay más que ver la diferencia entre leer un WhatsApp de un amigote y leer 
uno del vecino al que le has calado el baño). Pero aquí tendrás que leer sin 
saber a quién corresponde lo leído (aunque a veces está muy claro de quién se 
trata) y elegir el párrafo que más te ha gustado.
Hay dos maneras. O 
eliges cuál te gusta más, o eliminas los que no te 
gustan.
Una vez que hayas 
hecho eso con todos los temas, deberás ir a http://www.rtve.es/noticias/elecciones/generales/comparador-programas 
y ver a quién corresponde lo seleccionado. Así podrás decidir objetivamente a 
quién votar.
Nota: he puesto la 
página de RTVE, pero creo que exactamente lo mismo, lo puedes encontrar en 
diferentes webs. He tratado de ser lo más aséptico 
posible.
Pero antes de empezar 
la prueba, os voy a ser profundamente sincero, y os voy a decir en quién 
pretendo depositar yo toda mi confianza este fin de 
semana:
Por supuesto, en La 
Presilla

Cuando estén 
selladas, publicaré el desarrollo en la web
Un 
abrazo
Empleo
Incrementar 
el salario mínimo interprofesional hasta alcanzar el objetivo establecido en 
la Carta Social 
Europea  de situarlo en el 60% del salario medio 
(aproximadamente unos 1.000 €/mes) a lo largo de la Legislatura.
Mejorar la 
protección de las personas en situación de desempleo, especialmente cuando sea 
de larga duración y cuando afecte a familias con niños o con personas en 
situación de dependencia a cargo
Incremento 
progresivo del Salario Mínimo Interprofesional hasta alcanzar un mínimo mensual 
de 800 euros al final de la legislatura
Mejora 
de la cobertura por desempleo, ampliando el límite máximo para el cobro de 
prestación por desempleo hasta un máximo de 36 
meses
Modificación 
en profundidad de la reforma laboral del año 2012
Limitar 
la extensión máxima de las becas de prácticas a un acumulado de 18 meses por 
persona joven
Creación 
de 500.000 puestos de trabajo anuales, con el objetivo de llegar a 20 millones 
de personas con un puesto de trabajo en 2020
Ampliación 
a cuatro años de la tarifa plana de 500 euros para los contratos 
indefinidos
Todo 
aquel que encuentre su primer empleo no pagará IRPF el primer 
año
Los 
parados de larga duración que inicien un negocio no van a pagar IRPF los 2 
primeros años
Flexibilizar 
el régimen de aplazamientos en las cotizaciones de los trabajadores 
autónomos
Actualizar 
el salario mínimo con el objetivo de alcanzar los 850 euros mensuales en una 
legislatura
Diseñar 
y ejecutar programas de formación-empleo dirigidos a los colectivos con 
especiales dificultades de inserción laboral (jóvenes, mujeres y mayores de 
45-50 años)
Derogar 
las reformas laborales impulsadas por el PP y el PSOE y restaurar la capacidad 
negociadora de los trabajadores
Acción 
preferente a las personas en situación de desempleo de más de 55 años para 
garantizar su jubilación digna
Un 
pacto social por la igualdad en el trabajo que avance en la igualdad salarial y 
de responsabilidad entre géneros superando la diferencia del 20% en los salarios 
entre hombres y mujeres
Impulsar 
un modelo salarial ligado a la negociación colectiva, en la que los sueldos 
deben estar referenciados al coste de la vida, el crecimiento del PIB y la 
situación de los sectores y las empresas
Mejora 
del tratamiento aduanero y fiscal
Incentivos 
a los operadores de telecomunicaciones para que desarrollen infraestructuras en 
Canarias
Reformar el 
sistema público de empleo
Nuevo 
estatuto de los trabajadores como carta de derechos e igualdad en las 
RR.LL.
Garantizar 
la igualdad de mujeres y hombres en el acceso, mantenimiento y promoción en el 
empleo y acabar con la brecha salarial entre hombres y 
mujeres
Tres 
modalidades de contrato de trabajo: un contrato de trabajo indefinido para la 
cobertura de puestos de trabajo estables; un contrato de trabajo temporal para 
la cobertura de puestos de trabajo temporales; y un contrato de relevo y para la 
formación
Una nueva 
Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, adaptada a combatir la 
precariedad
Incremento 
gradual del salario mínimo interprofesional hasta llegar a 14 pagas de 950 euros 
al final de legislatura
Reequilibrio 
de la negociación colectiva
Reforzar 
las garantías para ejercer el derecho de huelga
Eliminación 
de todos los incentivos al empleo a tiempo parcial y avance hacia la progresiva 
implantación de una jornada laboral máxima de 35 horas semanales, con cómputo 
semanal
Reforma 
del despido: Otorgar al trabajador la titularidad de la opción en caso de 
despido improcedente y recuperar la figura del despido nulo por fraude de 
ley
Derogar 
las reformas laborales
Derogar la 
reforma de las pensiones
Marco 
Vasco y Navarro de RR.LL. para garantizar un salario mínimo de 1.200 
euros
Incremento 
gradual del salario mínimo interprofesional hasta llegar a 14 pagas de 950 euros 
al final de legislatura
Reequilibrio 
de la negociación colectiva
Reforzar 
las garantías para ejercer el derecho de huelga
Eliminación 
de todos los incentivos al empleo a tiempo parcial y avance hacia la progresiva 
implantación de una jornada laboral máxima de 35 horas semanales, con cómputo 
semanal
Reforma 
del despido: Otorgar al trabajador la titularidad de la opción en caso de 
despido improcedente y recuperar la figura del despido nulo por fraude de 
ley
Un 
nuevo contrato estable e indefinido, que proteja a los trabajadores y ayude a 
acabar con la precariedad laboral
La 
“mochila austríaca”: un nuevo seguro contra el despido, con el cual el 
trabajador irá acumulando dinero en una cuenta durante toda su carrera 
profesional
Los 
autónomos no pagarán cuota, si están por debajo del salario mínimo 
interprofesional. Por encima, se pagará en función de los 
beneficios
Más 
ayudas y apoyo a las trabajadoras autónomas durante y después del 
embarazo
Impuestos    
Prohibición 
por ley de la posibilidad de permitir nuevas amnistías 
fiscales
Reforma 
del sistema tributario, que incluya una tasa europea sobre las transacciones 
financieras de carácter especulativo
Actuación 
decidida contra los paraísos fiscales
Bajar el 
IRPF 2 puntos: el mínimo del 19 al 17% y el máximo del 45 al 
43%
Mejorar los 
mínimos personales y familiares exentos y recompensar el ahorro y la 
inversión
Plan de 
incentivo fiscal para las familias
Aumento de 
la cantidad que da derecho a la deducción en el IRPF por las aportaciones a 
sistemas de previsión social
Revisión de 
la forma de cálculo del IRPF cuando se rescaten planes de 
pensiones
Derogar 
la ley de Estabilidad Presupuestaria
Transferencia 
de todas las competencias sobre fiscalidad y materia 
presupuestaria
IVA 
cultural superreducido al 4%
Reinstaurar 
el impuesto a la banca
Exención 
fiscal a la reinversión para las pequeñas y medianas 
empresas
Reinstaurar 
el impuesto a la energía nuclear y las emisiones 
contaminantes
Reinstaurar 
el impuesto a las operadoras de telefonía móvil para la creación 
cultural
Reformar 
el IRPF con la ampliación del número y los tipos de tramos en las rentas de más 
de 60.000 euros anuales
Elevar 
progresivamente el tipo marginal de cada tramo desde el 45% actual hasta 
alcanzar el 55% para rentas superiores a 300.000 euros 
anuales
Impuesto 
de Sociedades: establecerun tipo diferenciado en función del destino de los 
beneficios: un tipo estándar para los beneficios distribuidos a los accionistas 
(30%) y un tipo inferior (25%) para los beneficios reinvertidos productivamente 
en la empresa, en particular en actividades de ampliación y renovación de bienes 
de equipo y actividades de I+D+i
IVA: 
Aumentar los alimentos y las bebidas no alcohólicas a los que se aplica el tipo 
superreducido del 4% y aplica el tipo reducido del 10% a todos los suministros 
básicos a los que se les aplique el tipo general del 21% en este 
momento
Recuperación 
del gravamen efectivo en el impuesto sobre el patrimonio y en el impuesto sobre 
sucesiones y donaciones
Instar 
al cumplimiento del principio de lealtad institucional que obliga a dotar de 
financiación a las CC.AA. para todas las nuevas prestaciones aprobadas por el 
Estado.
Reclamar 
el 100% de la financiación de los gastos de gestión de aquellas prestaciones que 
el Estado ha delegado a la Generalitat
Actualización 
del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) para que esté en 
consonancia con los umbrales de riesgo de pobreza de cada 
Comunidad
Extender 
la aplicación de un tipo reducido para bienes de primera necesidad 
(electricidad, agua o gas)
Establecer 
un mínimo común en todo el territorio nacional tanto en el Impuesto de 
Sucesiones como en el de Patrimonio
Rebajar 
el tipo del IVA a reducido (10%) a las actividades culturales, como cine, teatro 
y música
Impulsar 
la puesta en marcha definitiva de un Impuesto a las Transacciones Financieras 
(ITF), tal y como ya han acordado once países de la Unión Europea , entre ellos 
España
Bajar los 
impuestos a las clases medias y trabajadoras; disminuir el IRPF 2 puntos hasta 
dejarlo entre el 18% y el 43.5%
La clase 
media y trabajadora no pagará Impuesto de Sucesiones, solo tributarán las 
herencias millonarias y se fijarán los mismos mínimos y máximos para toda 
España
El Impuesto 
de Patrimonio pasará a ser de normativa y gestión 
estatal
Eliminar el 
Impuesto especial de medios de transporte y sustituirlo por un Impuesto a las 
emisiones potenciales de los vehículos para proteger la calidad del aire y 
combatir el cambio climático
Economía
Una 
ley catalana de la economía social para el reconocimiento y fomento de sus 
diversas formas jurídicas
Conversión 
del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) en un banco público de inversiones 
industriales
Fondo 
Nacional para la Innovación que actúe como capital 
riesgo
Actualizar 
las pensiones un 10% en cuatro años
Un 
complemento salarial garantizado para ayudar a los trabajadores con menores 
ingresos a que tengan un sueldo digno. Será una devolución de Hacienda para 
lucha contra la pobreza laboral
Reformar 
la regulación de los mercados para que tengan el mismo nivel de competencia que 
en el resto de países de Europa, ahorrando a las familias españolas 411 euros al 
año
Garantizar 
la unidad de mercado nacional eliminando trabas a la libre circulación y 
prestación de servicios, en el marco del compromiso de la plena realización del 
Derecho de la UE
Compromiso 
firme con la estabilidad presupuestaria y con los objetivos de déficit que se 
negocien con las autoridades europeas
Cambiar 
el modelo productivo, para ser competitivos por valor añadido y talento, en vez 
de por salarios bajos
Mejorar 
la capacitación de los ciudadanos y ciudadanas para afrontar los retos de la 
economía a través de reformas en el sistema educativo y 
formativo
Distribuir 
los frutos del crecimiento a través de una reforma del sistema fiscal progresiva 
y combatir desigualdad social mediante una subida del 
SMI
Plan 
de choque contra la pobreza, creando el Ingreso Mínimo 
Vital
Sanear 
nuestras cuentas públicas, para sacar a España del procedimiento de Déficit 
Excesivo a través de una reforma fiscal y el control de la eficiencia en el 
gasto público
Redistribución 
de los ajustes presupuestarios para cumplir los objetivos del déficit, con un 
reparto sobre la base de un 30% gobierno central-70% comunidades autónomas y 
ámbito local
Transferencia 
a Euskadi de las competencias sobre crédito, banca y 
seguros
Reforma 
del sistema de financiación autonómica para consensuar un sistema que sea más 
justo y equilibrado con Canarias
Flexibilizaremos 
el régimen de aplazamientos en las cotizaciones de los trabajadores 
autónomos
Modificaciones 
en el régimen de las SICAV para garantizar que estas sociedades se utilicen como 
instrumentos de inversión colectiva; solo se computarán a efectos del número 
mínimo de 100 accionistas, los que tengan una participación superior al 
0,55%
Aumentar la 
cantidad que da derecho a deducción en el IRPF por las aportaciones a sistemas 
de previsión social, en los casos en que las aportaciones se realicen 
conjuntamente por el empleador y el trabajador
Derogar 
y devolve a su estado anterior el artículo 135 de la Constitución, modificado en 
2011
Reestructuración 
de la deuda pública vinculada a las ayudas públicas al sector financiero, el 
memorando de entendimiento y el rescate de la UE
Impulso 
de una reforma de las instituciones europeas que democratice la toma de 
decisiones políticas y económicas en la eurozona
Creación 
de un «Eurogrupo Social», que estará compuesto por los ministros de Empleo y 
Asuntos Sociales y supervisará los desequilibrios sociales y la coordinación de 
las políticas laborales de la zona
Exigir 
el pago de las deudas pendientes del Estado a la 
Generalitat
Instar 
a la corrección de los objetivos de déficit *Revisión de los mecanismos de 
financiación en el marco del FLA
Modificación 
del sistema de financiación de la Generalitat
Participación 
de la Generalitat en los aumentos de recaudación por el alza del IVA y otros 
impuestos estatales a los catalanes
Educación
Derogar 
la LOMCE
Situar 
la inversión en educación al 6% del PIB para garantizar la calidad y la 
inclusión
Evitar 
la segregación educativa y desplegar proyectos comunitarios que permitan un 
trabajo educativo de entorno
Gran Pacto 
de Estado por la Educación
Plan 
específico de Formación Profesional para el Turismo
Derecho a 
una ayuda económica suplementaria para profesores y alumnos por la 
lejanía
Programa 
específico de becas de estudio para los estudiantes canarios que no estudien en 
su isla.
Derogar 
la Ley de Mejora de la Calidad Educativa  
(LOMCE)
Derogar 
o paralizar las normas reguladoras de las evaluaciones externas, evitando que 
puedan tener consecuencias directas sobre el expediente del 
alumnado
Establecer 
una financiación pública y unos servicios comunes adecuados para todo el sistema 
educativo hasta alcanzar un suelo común de financiación del 5% del PIB en dos 
legislaturas, y con la aspiración de alcanzar el 7% a medio 
plazo.
Pacto 
Nacional por la Educación que cuente con el consenso de las fuerzas políticas, 
comunidad educativa y de los colectivos sociales
Educación 
verdaderamente gratuita para las familias: sin tasas ni tarifas encubiertas en 
colegios públicos o concertados
Libros 
de texto gratis para las familias a través de un sistema público de libros 
compartidos
Educación 
bilingüe y trilingüe de calidad en la escuela pública, que garantice a nuestros 
jóvenes el dominio de idiomas
Garantizar 
el acceso universal a la educación de 0 a  3 años
Impulsar 
la derogación de la LOMCE y de otras normas que atacan el modelo educativo 
catalán
Derogar el 
Real Decreto 591/2014, del 11 de julio, que obliga a la Generalitat a destinar 
6.000 euros a la escolarización de los alumnos que lo soliciten en una escuela 
privada y en castellano
Inmersión 
lingüística como herramienta de cohesión social
Participar 
en la redacción de una nueva ley del Estado para preservar los principios 
recogidos en la LEC
Transferencia 
de todas las competencias en materia educativa
13.700 
millones de euros para la educación pública: plazas escolares gratuitas y de 
proximidad para todos los niños y todas las 
niñas
Una 
nueva Ley de Educación, que nazca del debate y la participación de toda la 
comunidad educativa
Plan 
Nacional de Educación Inclusiva
Derecho 
a una educación vehiculada en las lenguas 
cooficiales
Plan 
de Aprendizaje Integrado de Lenguas Extranjeras
Retirada 
de la LOMCE
Profundizar 
en la autonomía de las universidades a la hora de planificar sus propias 
decisiones estratégicas, y mayor financiación para los campus 
vascos
Modificar 
profundamente la 
Formación Profesional  a través de la incorporación a una escala 
mucho mayor de la formación dual
Pacto 
de Estado por la Educación *Universidades: un estatuto del personal docente 
investigador, el apoyo a la equidad y el esfuerzo de los estudiantes y un 
acuerdo sobre la financiación de nuestras universidades que dé 
estabilidad
Plan 
Nacional de Lucha contra el Acoso, ya se produzca este en la escuela o a través 
de las redes sociales
Asegurar 
el derecho de los padres a que sus hijos reciban la enseñanza en castellano, 
respetando la pluralidad de España y sus lenguas 
cooficiales
Energía
Congelar 
la parte de la factura eléctrica que depende del Gobierno; los superávits que se 
generen en el sistema gracias a la reforma energética se destinarán a reducir la 
factura del consumidor
Profundizar 
en las medidas de vigilancia y fomento de la competencia y de los precios en el 
mercado de carburantes y continuar favoreciendo la implantación de gasolineras 
independientes
Reducir 
los impuestos sobre la generación eléctrica, garantizando en todo caso la 
sostenibilidad financiera del sistema eléctrico para abaratar la 
factura
Impulsar 
las interconexiones eléctricas con los territorios no peninsulares y entre 
islas, así como con el resto del continente europeo, de forma que se cumpla el 
objetivo europeo del 10% de interconexión para 
2020
Asegurar 
la moderación de los precios de la energía en Canarias, manteniendo precios 
equivalentes a los del resto de España
Plan 
para la implantación de un nuevo modelo energético basado en las energías 
renovables, que acerque a un 60% de renovables en veinte 
años
Apoyo 
financiero a la autogeneración y el autoconsumo de energía basado en energías 
renovables
Apuesta 
decidida por el autoconsumo y la generación distribuida, principios que deben 
guiar la orientación estratégica de la política energética
Garantizar 
que ningún hogar pueda ser privado de un mínimo de cobertura de subsistencia 
entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo
Ley 
de Transición Energética y un informe anual al Parlamento sobre los progresos en 
la transición energética y hacia una economía libre de 
emisiones
Progresiva 
sustitución de las centrales nucleares (Garoña 2028) por potencia 
renovable
Superar 
en 2030 el 70% de participación de las energías renovables en la generación 
eléctrica
Crear 
un Plan Nacional de Transición Energética que movilice la inversión 
público-privada en eficiencia energética y energías verdes en un 1,5% anual del 
PIB durante veinte años
Garantizar 
por ley el acceso a un suministro mínimo
Promover 
la recuperación por parte del Estado de las centrales hidroeléctricas cuyas 
concesiones a empresas caduquen
Adoptaremos 
el compromiso público de no autorizar instalaciones de fractura hidráulica 
(fracking)
Compromiso 
con la Agenda 
Europea  2020: Reducir las emisiones de gases de efecto 
invernadero en un 20% con respecto a 1990, incrementar hasta un 20% el 
porcentaje de las fuentes de energía renovables en nuestro consumo final de 
energía, y aumentar hasta un 27% la eficacia energética
Plan 
Estratégico de Transición Energética (PETE) 2030-2050 para impulsar las energías 
renovables y el autoconsumo energético
Nueva 
Ley de Cambio Climático, que regule de forma coherente y estable las políticas 
que afectan al clima
Crear 
una Comisión Científico-Técnica de Asesoramiento sobre el Cambio 
Climático
Apostar 
por el autoconsumo de energías renovables
Revocar la 
reforma eléctrica española
Eliminar 
el impuesto al autoconsumo e instaurar un sistema de primas razonables a las 
energías renovables
Incentivar 
el autoconsumo en viviendas y centros de trabajo
Garantizar 
los suministros básicos para la personas y familias con dificultades y la 
protección en materia energética de los consumidores 
vulnerables
Eliminar 
el requisito de tener contratada la potencia mínima para poder acceder al bonus 
social eléctrico
Incluir 
como beneficiarios del bono social eléctrico aquellos consumidores que acrediten 
formar parte de una unidad familiar que integre a una o más personas que tengan 
reconocida oficialmente una discapacidad igual o superior al 
33%
Reg. 
Democrática y Corrupción
Código 
ético de los candidatos y cargos electos, que incluye: No usar el cargo para 
favorecer intereses particulares ajenos al interés público. No involucrarse en 
situaciones de conflictos de intereses personales o familiares. No utilizar 
información en beneficio propio o para terceros. Ofrecer una declaración de 
bienes si estas no son públicas por imperativo legal.
Reforma 
de la regulación de las “puertas giratorias” para evitar los conflictos de 
intereses
Garantizar 
la transparencia y la buena gestión en la contratación 
pública
Contratación 
de todos los organismos públicos con los principios de publicidad, neutralidad, 
transparencia y buena gestión
Rotación 
del personal responsable de los informes técnicos de 
adjudicación
.
Revisar y 
limitar los aforamientos de los políticos
Prohibir a 
los condenados por corrupción figurar en una lista electoral, ocupar un alto 
cargo y trabajar en la administración durante diez 
años
Establecer 
un nuevo código penal para que los delitos graves por corrupción no queden 
impunes con los actuales criterios de prescripción
Obligar a 
los corruptos a responder siempre con su patrimonio
Revocatorios 
por incumplimiento del programa electoral
Introducción 
de la figura delictiva de enriquecimiento injusto o 
ilícito
Plan 
Nacional contra la Corrupción y para la Transparencia 
Institucional 
Ampliación 
de la Ley de Transparencia para que se adecúe a los estándares 
internacionales
"Corrupción 
0; clientelismo 0: aprobar un compromiso ético que deberán acatar todas las 
personas que ejerzan cualquier cargo público"
Todos 
los cargos del partido suscribirán una Declaración de Compromiso que significará 
la adhesión a principios éticos y tendrán la obligación de dimisión y serán 
suspendidos de militancia en caso de estar encausados en un proceso judicial con 
apertura de juicio oral y derivado de una causa de 
corrupción
Incorporar 
la obligatoriedad de cese en el cargo para los Altos Cargos encausados por un 
delito de corrupción en el momento de la apertura de juicio oral, con la 
consiguiente suspensión y sustitución en el cargo 
público
Compromiso 
de reducir los aforamientos e impulsar la adopción de las iniciativas 
necesarias, por los distintos sujetos legitimados, para limitar la atribución al 
Tribunal Supremo y a los Tribunales Superiores de Justicia de la competencia 
para el enjuiciamiento de autoridades y cargos 
públicos
Defender 
activamente la transparencia y la participación como derechos 
ciudadanos
Regulación 
de los lobbies, estableciendo medidas efectivas para la máxima transparencia de 
su actividad
Compromiso 
explícito de no efectuar operaciones con países o territorios que tengan la 
consideración de paraísos fiscales
Eliminar 
el aforamiento de cargos púbicos en caso de investigaciones judiciales por 
delitos relacionados con la corrupción
Obligar 
a las personas que conforman el Gobierno y Altos Cargos de la Administración del 
Estado a presentar una declaración y certificación de la Administración 
tributaria de estar al corriente del cumplimiento de las obligaciones 
tributarias
Prohibir 
el nombramiento y obligar al cese de altos cargos cuando se les abra juicio oral 
por algún delito relacionado con la corrupción
Suspender 
a concejales y parlamentarios cuando se les abra juicio oral por algún delito 
relacionado con la corrupción (cohecho, prevaricación, tráfico de influencias, 
financiación ilegal de los partidos políticos, etc), delitos contra 
la Hacienda 
Pública , contra la Seguridad Social  y delitos 
de fraudes de subvenciones y ayudas públicas
Impulsar 
un código ético y de austeridad que catalogue y reglamente el uso de los 
espacios y medios públicos
Establecer 
planes de transparencia elaborados conjuntamente con la ciudadanía, para hacer 
efectivo el derecho a la transparencia y el buen 
gobierno
Prohibir 
a los condenados por corrupción de ir a una lista electoral, ocupar un cargo en 
la administración y trabajar en la administración durante 10 
años
Revisar 
y limitar los aforamientos de los políticos
Nuevo 
código penal para que los delitos por corrupción no queden impunes con los 
criterios actuales de prescripción
Obligar 
siempre los corruptos a responder con su patrimonio
Justicia
Los 
parlamentos autonómicos no podrán proponer magistrados de los Tribunales 
Superiores de Justicia
Suprimir 
las tasas judiciales para PYMEs e implementar un único sistema informático de 
gestión procesal
Plan 
de modernización para mejorar la tecnología de la Justicia y la interconexión 
entre administraciones dotado con 500 millones de 
euros
No 
se podrá indultar por delitos de corrupción, contra la Administración Pública  
o por violencia de género
Eliminar la 
“ley mordaza”
Revisar el 
Código Penal, para volver a los principios del Código Penal de la democracia, 
armonizando el sistema de penas y reinstaurar el sistema penal de última ratio 
con dotaciones económicas suficientes e introducción de un sistema de penas y 
medidas alternativas a la prisión que contribuyan a un mejor control de la 
criminalidad
Derogar de 
forma inmediata la prisión permanente revisable
Suprimir 
aquellas penas privativas de libertad que por su escasa entidad no cumplen ni el 
papel intimidatorio para el infractor ni la finalidad reeducativa, 
sustituyéndolas en su caso por otras alternativas a la 
prisión
Una 
justicia administrada con medios humanos y materiales suficientes, con plena 
implantación de las TIC
La 
información sobre la actividad judicial debe ser emitida por la misma Justicia , 
evitando procesos paralelos mediáticos y 
filtraciones
Fomentar 
la gestión y resolución de los conflictos desde una perspectiva de diálogo y 
consenso
Derogar 
las disposiciones del Código Penal y de la Ley de Seguridad Ciudadana ("ley 
mordaza") que sancionan penal y administrativamente acciones de protesta 
pacífica para garantizar que la ciudadanía y las organizaciones puedan 
movilizarse sin que esto les exponga a causas judiciales y 
multas
Suficiencia 
financiera que permita la movilidad de creadores, artistas y deportistas en el 
interior de las islas y fuera de ellas
Justicia 
gratuita real
Multas y 
sanciones administrativas proporcionales a la renta de las 
personas
Eliminación 
de privilegios procesales
Derogación 
de la ley mordaza, y nueva legislación de seguridad ciudadana que facilite el 
libre ejercicio de los derechos fundamentales de expresión, reunión y 
manifestación
Garantizar 
la independencia de los vocales del CGPJ y de los miembros del Tribunal 
Constitucional, como elemento imprescindible de un Estado de 
Derecho
Garantizar 
la imparcialidad de los vocales del CGPJ; esto es posible si deben obtener 13 
votos para nombrar magistrados del Tribunal Supremo, presidentes de los 
tribunales superiores de justicia y presidentes de las audiencias provinciales y 
11 votos en el resto de nombramientos.
Rechazar 
frontalmente la denominada “prisión permanente revisable”, que supone la 
instauración de facto de la cadena perpetua
Promover 
la reforma de la Ley 
Orgánica  del Poder Judicial, a fin de permitir la jurisdicción 
universal
Aplicar 
todas las medidas legales para acabar con las situaciones de excepción de los 
presos y presas independentistas
Desaparición 
de la Audiencia 
Nacional  como tribunal 
especial
Abolir 
las leyes y normas que recortan o vulneran derechos civiles y políticos (Ley 
Mordaza, Código Penal, Prisión permanente revisable, legislación contra el 
yihaidismo)
Modernizar 
nuestras leyes procesales, basadas en actuaciones en papel, incluyendo nuevos 
procedimientos electrónicos en cada una de las leyes procesales, potenciando así 
su agilidad y adaptándolos a las nuevas 
tecnologías
Nuevo 
Código Procesal Penal que agilice los tiempos de la Justicia, refuerce las 
garantías procesales y que esté adaptado a las nuevas realidades 
sociales
Fortalecer 
la figura del Ministerio Fiscal, ampliando su papel en el 
proceso
Potenciar 
el arbitraje y la mediación creando un marco que otorgue un papel protagonista a 
la ciudadanía, devolviendo la capacidad de resolver sus conflictos bajo los 
principios de libertad y seguridad
Reforma 
constitucional
Elaboración 
de la nueva 
Constitución  que comenzará con un proceso constituyente 
autogestionado por la sociedad civil que será recogido por la correspondiente 
ponencia parlamentaria
El 
referéndum culminará la constitución de la República 
catalana
Blindaje 
del Régimen Económico y Fiscal y de la ultraperificidad en la reforma de la 
Constitución
Transformación 
del Senado en una auténtica cámara territorial
Reconocimiento 
constitucional de la lejanía e insularidad como hechos 
diferenciales.
Defender el 
Estado de las Autonomías que reconoce la Constitución Española  y 
oposición a las tentativas de dividir
Garantizar 
una oferta básica de servicios públicos esenciales igual para todos los 
españoles, independientemente de su lugar de residencia y, por tanto, con 
igualdad de oportunidades en el acceso y la calidad
Incorporaremos 
a la Ley que regula el uso de la Bandera y otros Símbolos las previsiones y 
mecanismos jurídicos que garanticen su estricto 
cumplimiento
Promoveremos 
una reforma de la Ley 
Electoral  a fin de reforzar el vínculo democrático para que 
gobierne la lista más votada en el ámbito municipal
Reconocimiento 
nacional de Euskadi y la bilateralidad en relación con el 
Estado
Impulsar 
el refuerzo y la creación de las estructuras administrativas necesarias para 
desarrollar las nuevas funciones que Cataluña ha de desarrollar como nuevo 
Estado
Gestionar 
los traspasos de medios personales entre la administración del Estado en 
Cataluña y la administración del nuevo Estado
Elaborar 
el marco normativo que declare la adscripción voluntaria a la Administración 
catalana de todo el personal público al servicio de la Administración general 
del Estado
Proponer 
un acuerdo de colaboración con el Estado
Celebrar 
consultas vinculantes sobre el futuro político de las naciones sin Estado, cuyos 
resultados serán acatados y respetados tanto por los gobiernos y fuerzas 
políticas del territorio que celebre la consulta como del Gobierno 
español
Garantizar 
la unión y la igualdad de todos los españoles
Oposición 
a convocar un referéndum separatista
Impulsar 
la consolidación del estado autonómico, completando y cerrando su desarrollo 
mediante la reforma constitucional
Se 
suprimirá la disposición transitoria cuarta que contempla la posibilidad de 
incorporación de Navarra al País Vasco
Reforma 
constitucional que incorpore un listado de competencias exclusivas del Estado y 
de competencias compartidas
Derogar 
y devolver a su estado anterior el artículo 135 de la Constitución, modificado 
en 2011
Convocatoria 
de un referéndum con garantías en Cataluña para que ciudadanos puedan decidir el 
tipo de relación territorial que desean establecer con el resto de 
España
Garantizar 
el acceso a los suministros básicos como parte del derecho a una vivienda digna 
y adecuada
Garantizar 
la igualdad política de todos los españoles y de todas las 
españolas
Implementar 
constitucionalmente un nuevo sistema electoral capaz de certificar que el voto 
de cada persona tiene el mismo peso y valor
Reformar 
el artículo 135 para incorporar las condiciones de salvaguarda de 
la ?Estabilidad 
Social ? del Estado que figura en su actual texto para asegurar 
en la distribución del gasto público un nivel adecuado y suficiente de 
financiación de los servicios y prestaciones 
sociales
Reconocer 
como derechos fundamentales los derechos a la protección de la salud y a la 
protección por la 
Seguridad Social  ante situaciones de necesidad previstas en la 
Ley, incluyendo el reconocimiento del derecho a una renta o ingreso mínimo vital 
ante situaciones de carencia efectiva para el mantenimiento de una vida 
digna
Blindar 
el Sistema Público de Servicios Sociales como Cuarto Pilar del Estado del 
Bienestar, incorporando a la Constitución el derecho de los ciudadanos a acceder 
a servicios sociales que proporcionen una protección adecuada a toda la 
ciudadanía
Mejorar 
el reconocimiento del derecho al trabajo, incluyendo referencia expresa al 
derecho a la tutela judicial en caso de despido injustificado y al derecho a la 
seguridad, salud y dignidad en el trabajo
Garantizar 
la unión y la igualdad de todos los españoles
Oposición 
a convocar un referéndum separatista
Impulsar 
la consolidación del estado autonómico, completando y cerrando su desarrollo 
mediante la reforma constitucional
Se 
suprimirá la disposición transitoria cuarta que contempla la posibilidad de 
incorporación de Navarra al País Vasco
Reforma 
constitucional que incorpore un listado de competencias exclusivas del Estado y 
de competencias compartidas
Sanidad
Potenciar la 
figura del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de 
Salud
Garantizar 
la continuidad asistencial entre Atención Primaria, Atención Especializada y los 
Servicios Sociales, orientando la coordinación a la atención de los enfermos 
crónicos, el perfil más frecuente en el sistema sanitario 
actual
Plan 
Nacional de Reducción de Listas de Espera, promoviendo la agilización de la 
respuesta sanitaria y la minimización de los tiempos de atención en 
intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas y consultas con el médico 
especialista
Plan 
Nacional de Transparencia Sanitaria con los principales indicadores de 
estructura, proceso y resultado, y que permita a los pacientes una decisión 
informada y libre sobre las cuestiones más importantes que afectan a su 
salud.
Derogar 
el copago farmacéutico
Incremento 
del presupuesto público en sanidad en 8.800 millones de 
euros
Acceso 
universal a la tarjeta sanitaria
Ampliación 
de la cartera de medicamentos financiados
Prescripción 
responsable de medicamentos
Sistema 
de sanidad universal, de forma que nadie se quede sin asistencia sanitaria en 
España
Iguales 
servicios y prestaciones básicas en todas las CC.AA. en el ámbito de la 
sanidad
Mejorar 
la atención domiciliaria a pacientes crónicos y/o 
dependientes
Desarrollo 
de la Ley 
General  de Salud Pública impulsando la prevención a través de 
la atención primaria y la educación para la salud
Pacto 
Social y Político por la sostenibilidad del Sistema Nacional de 
Salud
Consolidar 
y hacer sostenible un sistema sanitario universal y 
gratuito
Exigir 
al Estado la compensación presupuestaria, que asciende a 2.412 millones de 
euros
Adaptación 
de la aplicación de la Ley de Dependencia a 
Canarias
Nueva 
ley para recuperar la sanidad pública, universal y 
gratuita
Revisar 
el copago farmacéutico para que no afecte a pensionistas, parados, enfermos 
crónicos y personas con dificultades económicas
Facilitar 
los recursos necesarios para cumplir la Ley de Dependencia. Todas las personas 
con dependencia serán atendidas
Invertir 
en los profesionales de la Sanidad: reforzando la formación continuada; 
reconociendo la calidad asistencial; fomentando la autonomía de gestión; 
implantando la evaluación y acreditación periódica.
Acceso 
universal de toda la población a los servicios 
sanitarios
Establecer 
un tope máximo de aportación en la prestación farmacéutica ambulatoria, similar 
a la establecida para los pensionistas, para aquellas personas que padezcan 
patologías de carácter grave o crónico y para las familias con menores en 
situación de vulnerabilidad
Sanidad 
pública y universal para todas las personas que viven en 
Cataluña
Una 
ley de promoción de la autonomía personal que garantice una cartera de servicios 
suficiente
Derecho 
al aborto: prevalencia de la ley 17/2015 de igualdad efectiva de hombres y 
mujeres (contenida en el anexo de la resolución 
independentista)
Transferencia 
de las competencias pendientes en el área de 
Sanidad
Restablecer 
la universalidad del derecho a la salud, adoptando todas las medidas necesarias, 
incluyendo la modificación del Real Decreto-ley 16/2012, a fin de garantizar la 
asistencia sanitaria a todas las personas que residen en el Estado, con 
independencia de su situación administrativa
Cumplimiento 
de los compromisos del Estado con Euskadi en relación a la Ley de 
Dependencia
Vivienda
Plan de 
Vivienda 2017-2020, impulsando las políticas de alquiler para las familias más 
desfavorecidas, ayudas a la rehabilitación de edificios y actuaciones de 
regeneración y renovación urbanas
Nuevo Plan 
Nacional de Rehabilitación de Vivienda, fomentando la mejora y el desarrollo de 
núcleos urbanos y rurales
Modificar la 
Ley de Propiedad Horizontal para posibilitar que las asignaciones al fondo de 
reserva de las Comunidades de Propietarios también puedan ser destinadas a las 
obras de mejora de accesibilidad a las viviendas
Impulsar las 
reformas normativas precisas para atender los daños materiales por vicios o 
defectos de los elementos constructivos o de las 
instalaciones
Coalición 
Canaria se compromete a suscribir nuevos acuerdos de financiación para ña 
rehabilitación y reposición de edificios y viviendas con el objetivo de culminar 
aproximadamente 2.850 viviendas en toda Canarias
Plan 
Estatal de Rehabilitación Sostenible de Viviendas y Edificios, y Regeneración 
Urbana, que tiene como objetivo pasar de las 23.000 viviendas/año rehabilitadas 
actualmente a 200.000 viviendas/año en 2025, generando unos 200.000 empleos 
nuevos en el sector
Redefinición 
del derecho a la vivienda en la Constitución, para garantizarlo de manera 
efectiva
Sistema 
que permita la compra en ejercicio de retracto por las administraciones 
públicas, de aquellas viviendas protegidas, o cuyas características así lo 
aconsejen, en un ejercicio de protección de las familias en determinadas zonas y 
bajo determinadas premisas
Proteger 
el derecho a la vivienda en los casos de desahucios y garantizar alternativas 
habitacionales a las familias afectadas
Modificar 
la ley que regula los mecanismos de segunda oportunidad para que pueda ser 
aplicable a los que se encuentren en una situación grave de 
endeudamiento
Transmisión 
de los pisos vacíos de la Sareb a la Generalitat y los ayuntamientos para crear 
un parque de vivienda protegida
Derecho 
a la dación en pago
Limitación 
de la responsabilidad del deudor hipotecario al bien 
hipotecado
Fin 
de los desahucios y despenalización del uso de viviendas vacías y 
abandonadas
Alquiler 
estable y asequible
Afectados 
por desahucios: se les facilitará de forma temporal una vivienda en régimen de 
alquiler social a un precio acorde a su situación económica y 
familiar
Modificar la 
Ley de Haciendas Locales para que aquellas viviendas deshabitadas que sean 
cedidas por sus propietarios a fondos sociales de vivienda no paguen 
IBI
Ningún 
desahucio si no hay vivienda alternativa (anexo a la resolución 
independentista)
Política 
ambiciosa de alquiler social
Establecimiento 
de la dación en pago
Ley 
de segunda oportunidad
Interior
La 
república (catalana) será inclusiva y la nacionalidad catalana será compatible 
con la española, sin perder derechos
Transferencia 
de prisiones y política penitenciaria
Transparencia 
y control democrático para Defensa Evitaremos las «puertas giratorias» al 
regular las relaciones entre el Ministerio de Defensa y la industria de 
defensa
Reforma 
de la Ley 
Orgánica  de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas 
Armadas para propiciar una nueva regulación de los derechos fundamentales de 
reunión, manifestación, asociación, libertad de expresión, sindicación y 
afiliación a partidos políticos
Suprimir 
la privación de libertad sin tutela judicial efectiva y renovar los órganos de 
participación con criterios democráticos y vinculantes para los procesos 
normativos en los ámbitos profesionales, sociales y 
económicos.
Impulsar 
la estrategia de prevención de la radicalización,trabajando tanto a nivel 
nacional como internacional, en los diferentes ámbitos priorizando el área 
formativa-educativa y la sensibilización social, así como en el sistema 
penitenciario
Incrementar 
los recursos policiales destinados a seguir mejorando los niveles de seguridad 
mediante la reorganización de las plantillas de la Policía Nacional  y 
la Guardia 
Civil  y el aumento de sus 
efectivos
Modernización 
y adecuación de la red de infraestructuras de seguridad del Estado en los 
próximos cuatro años, para elevar la calidad de las instalaciones en donde 
Policías Nacionales y Guardias Civiles trabajan
Derogación 
de la Ley 
Orgánica  de Protección de la Seguridad Ciudadana  ("ley 
mordaza")
Derogación 
de los artículos de la Ley de Seguridad Ciudadana (ley mordaza) de prohibición 
de manifestaciones y de expulsiones en caliente
Los 
Mossos d`Esquadra han de estar conectados a las bases de datos policiales 
internacionales, como cualquier policía de un país 
normal
Derogar 
la Ley de Seguridad Nacional que permite al Estado, a partir de una situación de 
riesgo potencial indeterminado, movilizar todos sus recursos sin más control que 
una notificación al Congreso
Exigir 
el traspaso de todas las competencias sobre ordenación y regulación de la 
seguridad privada.
Potenciar 
la regeneración integrada de barrios completos y centros históricos de los 
municipios canarios
Derogar la 
Ley de seguridad ciudadana y aprobar una ley que asegure que se facilita el 
ejercicio del derecho a la libertad de expresión y reunión 
pacífica
Reponer de 
forma proporcional y graduada las vacantes de las dotaciones de Catálogo del 
Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia 
Civil 
Incrementar 
los efectivos dedicados a la lucha contra el terrorismo 
yihadista
Impulsar y 
priorizar las actuaciones educativas, formativas y laborales y de tratamiento, 
en especial, los Programas de Tratamiento para condenados por violencia de 
género,agresores sexuales,internos de régimen cerrado, personas con 
discapacidad, enfermos mentales, drogodependientes y prevención de 
suicidios
LA PRESILLA
Alguien en quien confiar.